home

Escultora
—
  • OBRA
—
  • ÍNDICE DE SERIES
  • + INFO OBRAS
    • Geometrías del Horizonte
    • Caligrafías del Espacio
    • Paisajes Ausentes
    • Arquitectura Latente
    • Escenografías de la Memoria
    • Lugares de Encuentro
    • La Arqueología de las Cosas
    • El Objeto Reflejado
  • BLOG
  • SOBRE MI
  • CONTACTO
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • Spin 6326
    • 01 Vista Caligrafías
    • Geometrias 5a
    • BarAnden 9465
  • OBRA PÚBLICA

    • BarAnden 9465
    • Carretera 9470
    • Leganes 1 4505
    • DSCN4514
    • Navalcarnero 8077
  • Geometrías del Horizonte

    Geometrías del Horizonte surge de una necesidad de ampliar la mirada hacia un espacio imaginario, en el que la ensoñación dicta las reglas. Esta serie de esculturas no se conforma con erigirse como herramientas para subvertir la percepción de la arquitectura de la sala, quiere utilizarla como observatorio hacia un espacio indeterminado y ajeno a las certezas. El horizonte como metáfora de un espacio y un tiempo diseñado a escala humana, donde todo es búsqueda y todas las conjeturas son posibles. La geometría como herramienta del pensamiento para elaborar una mirada simbólica, que en este caso no pretende ser universal, sino una de las muchas maneras de dibujar algo no tangible, pero no por ello ineludible.
    • Geometrias Sala
    • Geometrias grande 1
    • Geometrias 4
    • Geometrias 1
    • Geometrias 3
    • Geometrias 2
    • Geometrias 5a
  • Arquitectura Sonora

    La instalación Arquitectura Sonora es fruto de la colaboración entre Mayte Alonso, artista plástica, y Martin Herman, compositor. El objetivo de esta obra es plantear una perturbadora redefinición formal, ambiental y temporal del espacio mediante sutiles intervenciones visuales y auditivas. La pieza escultórica central, de factura dibujística y sorprendente ingravidez, sugiere recortes vectoriales del espacio que invitan a la deambulación. El movimiento resultante del espectador, aparentemente intuitivo, está en realidad inducido por la disposición y los puntos de fuga de dicha escultura.

    En un segundo plano, el visitante genera mediante sus decisiones o indecisiones espaciales secuencias sonoras directamente relacionadas con su deambular. Las secuencias, reproducidas en tiempo real, suponen una representación auditiva de cómo el espectador modifica el espacio en función de su personalidad y de la presencia volumétrica de la escultura. Esta aportación interactiva confiere a la obra un carácter efímero y procesual, ya que su percepción varía constantemente.

    Texto completo de María Santoyo
    • Sombra 01
    • ASonora Navas IMG_7821
    • ASonora Navas IMG_7862
    • ASonora Navas IMG_7856
    • ASonora Navas IMG_7834
  • Caligrafías del Espacio en el Museo Barjola

    Pensemos en la realidad como un telar infinito de hilos de luz. Las cosas tangibles están tejidas en ese telar y el aire entre ellas es un auténtico océano de líneas por dibujar. Caligrafías del espacio explora alguno de los encuentros posibles en ese espacio de la imaginación. Si los tropos: la sinécdoque, la metáfora, la ironía... construyen el universo literario, las fi guras de las caligrafías del espacio se organizan en tramas, tropismos, neumas.
    Texto Oscar Alonso Molina
    Catálogo Exposición
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • 02BARJOLA
    • 03BARJOLA
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • 06BARJOLA
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
    • morilla@marcosmorilla.comtelf.: 985892735
  • Caligrafías del Espacio

    Columnas ingrávidas en continua evolución nos salen al encuentro. El reflejo de sus estructuras ausentes nos acompaña en un tiempo circular. Un cruce de referencias llena el espacio de senderos invisibles. Inabarcable, la línea del horizonte nos engulle en un paisaje subterráneo de ritmo oceánico. La mirada nos guía buscando un paso en los intersticios. Tramas Infinitas en el telar, un tejido de miradas voluptuosas. Las Líneas de Fuga en el horizonte marcan la pauta de los encuentros. Recorremos los trazos que dibujan senderos invisibles, mientras desde el silencio se destilan las horas. El objeto observa inquisitivo, el sujeto se mueve con tiento para no romper la delicada densidad del entorno.

    Datos Técnicos

    Video dirigido y producido por Mythagos  S.L. basado en Caligrafías del Espacio

    • 01 Vista Caligrafías
    • 02 Vista Tropismos general
    • 06 Vista Tropismos y Fondo
    • 03 Vista Tropismos Gral2
    • 07 Vista Tropismos I y II
    • 05 Vista Tropismos II
    • 04 Vista Tropismos I
    • 12 Vista gral
    • 11 Vista desde fondo
    • 10 Vista Generl
    • 09 Detalle 2
    • 08 Detalle
  • Paisajes Ausentes

    Paisajes Ausentes son una apropiación íntima de lo natural como objeto. Crean una naturaleza artificial como metáfora de lo real, una arquitectura íntima, un refugio para el pensamiento. La proyección lumínica de la imagen evocadora de las ramas de árboles desborda los límites de la obra y nos envuelve. El paisaje de su título no es una vista panorámica y pintoresca de una porción de la Naturaleza, es una invitación a cruzar el umbral de la realidad tangible.

    Datos Técnicos

    • Paisajes Ausentes I 6313
    • Paisajes Ausentes II 2
    • Paisajes Ausentes III
    • Paisajes Ausentes IV
    • Paisajes Ausentes V 7801
    • Paisajes Ausentes VI
    • Paisajes Ausentes VII 2
  • Arquitectura Latente

    Un umbral que invita a pasar al otro lado de las cosas.

    Un fragmento de construcción inconexo que evoca otras estructuras posibles. Un grupo de puntadas férricas que cosen el espacio en una invitación a su recorrido goloso y marcan un punto de encuentro. Y ventanas. Ventanas a una escalera. A la luz de ese otro lado, el lado íntimo. El que se deja entrever por unas antiguas vigas que nos remiten a un inmueble compartido. Visiones fragmentadas de un uso cotidiano que convierten un espacio habitable, solo fugazmente y con la levedad de las ideas, en un lugar. Múltiples versiones de una vivencia y una confluencia de visiones desordenadas narradas simultáneamente. La lectura habitual de este espacio se altera y nos invita a recorrerlo a un ritmo diferente. En nuestro deambular, quizá, en algún punto, se encuentren la percepción propia y la ajena.

    Datos Técnicos

    • Arquitectura Latente Expo 26492
    • Arquitectura Latente Expo 26503
    • Arquitectura Latente Expo 26495
    • Arquitectura Latente I
    • Arquitectura Latente II
  • Escenografias de la memoria

    Obras compuestas por una construcción en hierro y una imagen proyectada, que se mezcla con la sombra de la escultura, formando un conjunto indisoluble. El espacio y la imagen envuelven al espectador y proyectan su propia sombra convirtiéndole en parte integrante de la obra. Son lugares fugaces e intemporales que despiertan en nosotros resonancias de experiencias vividas. La memoria del espectador relaciona imágenes parciales que remiten a arquetipos conocidos y despiertan toda una serie de recuerdos visuales que nos hacen partícipes de lugares y culturas ajenas pero que ya forman parte de nuestro propio poso cultural. El lenguaje arquitectónico como reflejo evidente de las necesidades humanas, no sólo de habitabilidad sino de sus inquietudes estéticas y metafísicas.

    La imagen hecha materia.

    Datos Técnicos

    Texto Catalogo de la Exposicion Escenografías de la Memoria

    • Arbol Oriente
    • Escenografías de la Memoria I
    • OLYMPUS DIGITAL CAMERA
    • Escenografías de la Memoria III
    • Escenografías de la Memoria IV
    • Espera en Orsay
  • Lugares de Encuentro

    Existen algunos lugares, yo los llamo Lugares de Encuentro, por ese afán de conocer a las cosas por su nombre, donde una simple mirada pierde su fugacidad y se transforma en una experiencia completa. A veces tan intensa, que sentimos cierta aprehensión a volver al mismo lugar y descubrir un espacio vacío. Incluso agradecemos secretamente la imposibilidad azarosa de volver allí, quedándonos con la idea de que fue uno de esos lugares soñados continuamente. Otras veces vencemos el miedo y volvemos golosos a ese mismo lugar y. en ese momento la sensación inicial se llena de nuevos matices invadiéndonos una sensación de reconocimiento. Cualquier acción bajo esta realidad subjetiva pierde su inocencia creando un pequeño microcosmos instantáneo de imágenes que sólo son significativos en ese tiempo y en ese lugar. Y es entonces cuando sabemos que el Lugar existe y que nos pertenece.

    Datos Técnicos

    • Apuntes de Lugares de Encuentro I
    • Apuntes de Lugares de Encuentro II
    • Apuntes de Lugares de Encuentro IV
    • Apuntes de Lugares de Encuentro III
    • Apuntes de Lugares de Encuentro V
    • Apuntes de Lugares de Encuentro VI
    • Apuntes de Lugares de Encuentro VII
    • Apuntes de Lugares de Encuentro VIII
    • LugEncuen I
    • LugEncuen II
    • OLYMPUS DIGITAL CAMERA
  • La Arqueología de las Cosas

    Una serie de obras inspiradas en el lenguaje de las ruinas como metáfora del paso del tiempo. La obra se compone de fragmentos que remiten a una escultura y que sólo podemos conocer completamente en el fotograma de su sombra: su Memoria. El objeto final se muestra acompañado de su breve evolución en el tiempo, como el hombre lleva su carga histórica y cultural a lo largo de toda su existencia.

    Datos Técnicos

    • ARQUEOL I
    • ARQUEOL II Jonas
    • ARQUEOL III
    • ARQUEOL IV3 7560
    • ARQUEOL COS FENOSA
    • Arqueologia V-3a
    • Arqueologia V-2a
    • Arqueologia V-1b
    • ARQUEOL VI Vel1
    • ARQUEOL VI Atarazanas
    • Cryptoportico Bueno copia
  • El Objeto Reflejado

    El objeto reflejado presenta una escultura junto al fotograma de su sombra, reflejando su estado en un instante determinado a modo de historia de la propia escultura. Esta imagen en negativo se registra con un método mecánico, sin manipulación posterior. Es una huella objetiva, que contradice de algún modo la percepción tridimensional de la obra y provoca en el espectador una segunda mirada. Esta segunda mirada, buscando descifrar un pequeño enigma, es la que me permite establecer un diálogo acerca del tiempo actual y la memoria. En el equilibrio entre estos dos factores temporales radica la poética de la contemplación.

    Datos Técnicos

    Texto Catalogo Exposicion el Objeto Reflejado

    • 0 T
    • Objeto Habitado
    • Babel
    • 0 T
    • 0 T
    • Tragaluz
    • 0 T
    • 0 T
    • 0 T
    • 0 T
    • Rincon de Lectura
—
  • Español
  • English

@ Mayte Alonso 2013